Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el ámbito del campo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los cantantes. Se puede escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a bloquear sin intervención consciente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de un par de litros diarios. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más inmediata y veloz, evitando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado practica la habilidad de regular este procedimiento para evitar tensiones inútiles.
En este medio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal procurando preservar el tronco estable, impidiendo movimientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error usual es mas info tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la inspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de captar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.